Lo Ultimo

COMO EVITAR LA INFANTILIZACION DEL AUTISTA ADULTO




ÁNGEL SALCEDO - La infantilización es una forma de tratar a las personas con autismo como si fueran niños, sin respetar su edad, su autonomía, sus preferencias o sus capacidades. Esto puede tener consecuencias negativas para el bienestar y el desarrollo de las personas con autismo, así como para su autoestima, su identidad y su participación social.

Para evitar la infantilización del autista adulto, es importante tener en cuenta los siguientes aspectos:

Reconocer y valorar la diversidad del autismo. El autismo es un espectro que abarca diferentes grados de afectación, capacidades y necesidades. No hay dos personas con autismo iguales, y cada una tiene sus propios puntos fuertes y debilidades, así como sus propios intereses, sueños y metas. Por eso, hay que respetar la individualidad de cada persona con autismo y no asumir que todas son iguales o que necesitan lo mismo.

Promover la autodeterminación y la independencia. Las personas con autismo tienen derecho a tomar sus propias decisiones, a expresar sus opiniones, a elegir sus opciones y a controlar su vida. Para ello, hay que ofrecerles el apoyo necesario, pero sin sobreprotegerlas, limitarlas o imponerles. Hay que fomentar su autonomía, su autoconfianza y su capacidad de resolver problemas, así como respetar sus preferencias, sus ritmos y sus estilos de aprendizaje.

Facilitar la inclusión y la participación social. Las personas con autismo tienen derecho a formar parte de la sociedad, a acceder a los recursos y servicios disponibles, a disfrutar de las oportunidades y actividades que les interesen y a relacionarse con otras personas. Para ello, hay que eliminar las barreras que puedan impedir su integración, adaptar los entornos y las situaciones a sus necesidades, proporcionar los apoyos y las ayudas que requieran y fomentar su interacción y su comunicación con los demás.

Educar y sensibilizar sobre el autismo. Muchas veces, la infantilización del autista adulto se debe a la ignorancia, el desconocimiento o los prejuicios que existen sobre el autismo y las personas con autismo.

Por eso, es importante que se difunda información veraz, actualizada y respetuosa sobre el autismo, que se desmientan los mitos y las falsedades que lo rodean, que se reconozcan los derechos y las capacidades de las personas con autismo y que se promueva una actitud positiva, empática y solidaria hacia ellas.