Lo Ultimo

Hablemos del AGOTAMIENTO AUTISTA.


ÁNGEL SALCEDO -
Se habla en las comunidades autistas de un AGOTAMIENTO AUTISTA, sin embargo, el British Medical Journal aún no lo reconoce como una condición diagnosticable, esto no lo hace menos traumático e incapacitante para quienes lo experimentan o apoyan a quienes pasan por el agotamiento autista.

Lo que sabemos hasta ahora sobre el AGOTAMIENTO AUTISTA, que es una respuesta al ESTRÉS CRÓNICO y CONTINUO y está relacionado con el estrés de un mundo que no está diseñado para para nosotros. Lo cual esto desencadena en el cuerpo una serie de acciones en el cuerpo y cerebro en el que ir tan acelerado, tarde o temprano, pasara factura a la persona Autista.

Señales de agotamiento autista:

· Pérdida progresiva de la capacidad de hablar (En Algunos Casos)

· Deterioro de la función ejecutiva.

· Capacidad de memoria reducida.

· Pérdida de la capacidad de autocuidado.

· Pérdida de habilidades sociales.

· Capacidad reducida para tolerar cambios de sobrecarga sensorial o social en el comportamiento y desregulación

· Cambios en la dieta y los hábitos alimenticios, puede ser una dieta más restringida para tratar de mantener cierta sensación de 'control', autonomía y previsibilidad

· Cambios en los patrones de sueño, sueño interrumpido, puede estar durmiendo menos porque está demasiado ansioso o, alternativamente, se está cerrando y solo quiere dormir todo el tiempo

· Diferentes respuestas a los estímulos sensoriales: hiper o hipoconsciente de las cosas que pueden estar acostumbrados a tolerar mejor

· Dificultades del funcionamiento ejecutivo intensificadas y confusión mental.

Debido a que el agotamiento es causado por expectativas neurotípicas, se puede prevenir permitiendo que las personas autistas vivan auténticamente y adopten entornos que afirmen la neurodiversidad. Por ejemplo, si una persona autista está estimulando agitando las manos, a menudo se le dice que detenga el comportamiento.

Es posible que se les diga que el comportamiento distrae o molesta. Dado que el comportamiento no daña a nadie ni daña nada, un entorno que afirme la neurodiversidad significaría que la persona autista puede participar en este comportamiento, y si alguien más encuentra que el comportamiento lo distrae, puede ir a otro espacio.

Permitir que las personas autistas tomen espacio para regularse cuando sea necesario, crear horarios que no los agoten y satisfacer sus necesidades sensoriales también protege contra el agotamiento. ‼️Esto es una parte fundamental sobre el abordaje del autismo para un incremento en la calidad de vida.