¿Qué es el masking?
ÁNGEL SALCEDO - El “masking” es una estrategía, generalmente utilizada por personas dentro del espectro autista (mayoritariamente mujeres), a modo de herramienta de supervivencia social. En psicología, este término hace referencia a ponerse una “máscara” neurotípica, es decir, adoptar la conducta de uno mismo a lo socialmente esperado en cada momento.
Esto suele darse de manera inconsciente, sin embargo, en ocasiones se utiliza de forma consciente/intencionada, debido al desgaste que las interacciones sociales pueden suponer.
Por lo general, se utiliza con el objetivo de encajar a nivel social, evitar sentirse estigmatizado o sentirse parte de un grupo.
Pero… ¿Es esto positivo? Si bien el masking puede evitar situaciones de acoso escolar o el mobbing en el trabajo, a largo plazo puede tener consecuencias serias para la salud mental.
El hecho de enmascarar la verdadera identidad y tener que fingir ser una persona diferente o bien reprimir u ocultar algunos comportamientos, puede suponer un importante desgaste, desencadenando sintomatología ansiosa y/o depresiva.
Es importante atención psicológica de calidad para neurodivergentes, derribando estigmas y centrándonos en las fortalezas y talentos.